LÁSER es un acrónimo de Amplificación de Luz por Emisión Estimulada de Radiación. Debido a que los láseres son haces de luz artificial poseen características que difieren de la luz natural, lo que les permite ser utilizados en diversas aplicaciones en una gran variedad de campos.
2. Características del láser
Los láseres presentan las siguientes características que son muy diferentes a las de la luz natural:
1: Monocromaticidad
La luz natural incluye una variedad de longitudes de onda, que van desde los rayos ultravioleta a los infrarrojos. En comparación, el láser es un haz de luz con una única longitud de onda. A esta característica se le llama monocromaticidad. La ventaja de la monocromaticidad es el aumento en la flexibilidad de diseño óptico que ésta permite. El índice de refracción de la luz varía dependiendo de su longitud de onda, lo que genera el fenómeno de que la luz natural que atraviesa un lente se expanda en función de las longitudes de onda de cada luz en particular. A esto se le llama aberración cromática. Dado que un láser sólo presenta una única longitud de onda, sólo se refracta en una dirección. Por ejemplo, los lentes para cámara deben ser diseñados para corregir la distorsión causada por los colores, mientras que los lentes para láser no lo requieren. Esto hace posible diseños precisos que permiten transmitir el rayo láser a través de grandes distancias y concentrar el mismo en un pequeño punto.
2: Direccionalidad
La direccionalidad es la propiedad de mantener la dirección del sonido o de la luz, a medida que éstos viajan a través del espacio. Una alta direccionalidad indica que dicha dirección se mantiene en un alto grado y con poca expansión. La luz natural es una colección de haces de luz que se propagan en cualquiera y todas las direcciones. Para aumentar la direccionalidad de la luz natural, se necesitan sistemas ópticos complicados que eliminan los haces de luz distintos a los que se propagan en la dirección deseada. En comparación, la luz láser tiene una alta direccionalidad, lo que facilita diseñar sistemas ópticos que hacen que la luz avance sin expandirse. Por lo tanto, la luz láser se puede transmitir a través de largas distancias.
3: Coherencia
Los láseres presentan las siguientes características que son muy diferentes a las de la luz natural:
1: Monocromaticidad


3: Coherencia

4: Densidad de alta energía
Gracias a que los láseres tienen una excelente monocromaticidad, direccionalidad y coherencia, pueden ser concentrados en un punto de haz extremadamente pequeño, haciendo posible crear luz con una alta densidad de energía. La luz láser se puede concentrar casi hasta su límite de difracción, lo que es imposible con la luz natural. (Existe un límite de difracción, porque es imposible concentrar la luz a menos de su longitud de onda). Al concentrar la luz láser en un haz pequeño se logra aumentar la intensidad (densidad de potencia) de la luz, hasta tal punto donde el láser puede cortar metal.
3. Principios del oscilador láser
1: El principio detrás de la generación del láser
Excitación
2: El principio detrás de la amplificación láser
Emisión estimulada
5. Estructura de los osciladores láser
Excitación
Para generar un láser, se requieren átomos o moléculas conocidas como el medio del láser. La exposición de este medio de láser a energía externa (la luz de bombeo) hace que los átomos pasen de su estado fundamental, en el que tienen baja energía, a un estado excitado, en el que poseen alta energía. En el estado de excitación, los electrones de un átomo se mueven de las capas internas a las exteriores.
Emisión natural
Después de transcurrir cierta cantidad de tiempo, el átomo en estado excitado vuelve a su estado fundamental. (Al tiempo que tarda el átomo para pasar de su estado fundamental al excitado, se le llama tiempo de vida de fluorescencia.) En ese momento, la energía conferida al átomo se emite como luz (emisión natural) con una longitud de onda predeterminada. El principio de generación de láser utiliza el proceso de excitación y emisión natural para crear luz láser.
2: El principio detrás de la amplificación láser
Emisión estimulada
Para utilizar luz emitida naturalmente como un láser, ésta debe ser amplificada. Los átomos mantenidos en estado excitado durante un período prescrito de tiempo, liberan luz debido a la emisión natural y luego vuelven a su estado fundamental. Sin embargo, si la luz de bombeo se fortalece, el número de átomos en estado excitado, así como la cantidad de luz emitida de forma natural, aumentan. Esto conduce a un fenómeno conocido como emisión estimulada. La emisión estimulada se produce cuando se aplica luz a un átomo excitado, a fin de estimularlo y generar luz incrementalmente más fuerte. Cuanto mayor sea el número de átomos en estado excitado, mayor será la cantidad de emisión estimulada. Esto genera que la luz se amplifique a alta velocidad, lo que hace posible la obtención de luz coherente, monocromática, la cual conforma un láser.
5. Estructura de los osciladores láser
Los láseres se clasifican de acuerdo con su medio y se separan en general en cuatro grupos principales. Algunos componentes que varían dependiendo de la clasificación del láser son el medio del láser, la estructura, longitud de onda de oscilación y la fuente de excitación. El medio del láser es el material que contiene átomos que convierten la luz de bombeo en luz láser.
- Láser de estado sólido: Los láseres más comunes son el YAG e YVO4, que utilizan cristales YAG e YVO4 como medio de láser.
- Láser de gas: Los láseres de CO2, que utilizan gas CO2 como su medio, son ampliamente utilizados.
- Láser semiconductor: Estos láseres utilizan semiconductores con una capa activa (capa emisora de luz) como su medio.
- Láser de fibra: Estos láseres se han empezado a utilizar más ampliamente desde el 2000. Como su nombre lo indica, utilizan fibras ópticas como su medio.
1: Láser de semiconductor

2: Láser de gas (láser de CO2)
Los láseres de CO2 utilizan gas CO2 como su medio. Los electrodos utilizados para la descarga eléctrica están dispuestos en un tubo cerrado lleno de gas CO2. Las placas de electrodos están conectadas a elementos externos a fin de aplicar energía eléctrica de alta frecuencia que actúa como la fuente de excitación. Realizar una descarga eléctrica entre los electrodos hace que se genera plasma dentro del gas, lo que hace que las moléculas de CO2 cambien a su estado excitado. Conforme el número de estas moléculas excitadas aumenta, se inicia la emisión estimulada. La luz oscila hacia adelante y hacia atrás entre el espejo de reflejo total y el acoplador de salida, hasta que se emite como láser. La longitud de onda de oscilación más común es de 10.6 μm 0.42 Mil.
3: Láser de estado sólido (láser YAG, método de bombeo lateral)

4: Láser de estado sólido (láser YVO4, método de bombeo final)

5: Láser de fibra

6. Características del pulso y efectos en piezas de trabajo
1: Pulsos de láseres YVO4 y de fibra

Hasta ahora, hemos hablado de una amplia variedad de estructuras láser. A continuación, veamos la diferencia entre los pulsos de láseres YVO4 y de láseres de fibra. Las principales diferencias entre los láseres YVO4 y los de fibra son sus potencias pico y anchos de pulso. La potencia pico es la intensidad de la luz. El ancho de pulso es la duración de la luz. Los láseres YVO4 tienen la característica de crear fácilmente luz con un pico alto y pulso corto. Los láseres de fibra tienen la característica de crear fácilmente luz con un pico bajo y pulso largo. Al someter materiales a un láser, los resultados del procesamiento varían considerablemente, dependiendo de las diferencias del pulso.
2: Efectos sobre materiales
No hay comentarios.:
Publicar un comentario